viernes, 12 de octubre de 2018

Campañas Electorales y Blanqueo de Capitales

Campañas Electorales y Blanqueo de Capitales en Panamá.
por Luís Fuentes Montenegro
luisfuentesmontenegro@gmail.com

Todos los partidos políticos y todas las campañas electorales de todos los candidatos a puestos de elección para 2019, son vulnerables a la injerencia de elementos de delincuencia organizada y de instrumentos de blanqueo de capitales. Tal panorama es así, pues las condiciones estadísticas nacionales, internacionales y materiales de estas actividades criminales, ven en el campo político electoral una oportunidad de consolidar espacio de influencia y de operatividad.
Ningún candidato y ninguna campaña política electoral está exenta a que pueda ser penetrada por elementos de la  delincuencia organizada y por actos propios circunscritos al blanqueo de capitales. Frente a esta situación: ¿Qué hacer?
1, es prudente la toma de conciencia frente a dicho fenómeno que constituirían riesgos reputacionales, que podrían resquebrajar sus campañas, llevarlas al traste o conducirlos a situaciones penales embarazosas.
2, valorar la configuración de equipos que puedan desarrollar cronogramas de aplicación de supervisión interna, elaboración  de manuales muy prácticos para la puesta inmediata de medidas de prevención.
3, fundamentalmente en lo relativo a donaciones, manejos de fondos, pagos, adquisiciones de campaña, pues en el transcurso de los procesos electorales, coexiste un flujo de circulante monetario, ya que el recurso económico es cosubstancial para el desarrollo de tales campañas.
En la medida que hayan candidatos, sobre todo los presidenciales, anuentes para acoger estas premisas, pero que igual se aplica a los de puestos a alcaldes, diputados, representantes, a los partidos políticos y a los candidatos de libre postulación, disminuye el riesgo de que sean objetos relacionados o involucrados en actos de blanqueo de capitales y/o propios de delincuencia organizada.
Cierto que las nuevas normas electorales establecen una mecánica preventiva en esta dirección y que ha llevado a cabo la puesta en marcha de algunas pautas con las cuales se debe cumplir y en la que el Tribunal Electoral tiene incidencia, pero la autosupervisión preventiva de los candidatos y de las propias campañas de cada uno, orientadas a minimizar costes de riesgos, sin dudas serían vitales que tuvieran iniciativas en esta dirección.
Un acto de blanqueo de dinero, por mera introducción de fondos provenientes de origen ilícito, puede dar al traste con campañas electorales y con las mejores opciones de un candidato.

martes, 5 de junio de 2018

LA DENOMINACIÓN DE BLANQUEO DE CAPITALES


Autor: Luís Fuentes Montenegro
luisfuentesmontenegro@gmail.com

Existe un uso de diferentes denominaciones para referirse al fenómeno delictivo de darle una aparente legalidad a esas grandes cantidades de dinero que privienen de actos que son delitos. En un principio se utilizó la expresión "lavado de dinero", la cual se circunscribía fundamentalmente al dinero que surgía o surge de las actividades relacionadas con el narcotráfico. De allí que se tuvo la percepción social de que el lavado de dinero constituía una situación propua de los narcotraficantes, quienes producían y/o producen de la venta de esas sustancias ilícitas, grandes sumas de dinero en efectivo.
Sin embargo, todavía hoy tal expresión se sigue empleando e incluso el lenguaje popular tiende a usarla con regularidad.
Otras denominaciones son: lavado de activos, blanqueo de activos, blanqueo de bienes, legitimación de activos. En el caso de la denominación de "blanqueo de capitales", la misma parece que venido teniendo mayor acogida y uso, entre los analistas y estudiosos del tema.
Dentro de la técnica jurídica, se pueden expiner diferencias entre una y otra expresión, pero en el decurso, todad y cada una coinciden en referirse al mismo fenómeno.
En mi libro Blanqueo de Capitales en Panamá (2008), hice alusión a las diferentes denominaciones e incluso abordo los rasgos de cada una, así por ejemplo entre las expresiones lavado de dinero y blanqueo de capitales, tomando como base el génesis de cada una, el lavado de dinero se caracterizó por el nexo al narcotráfico, mientras el blanqueo de capitales tuvo una cobertura más amplia, además de los fondos provenientes del narcotráfico, también podía o puede aludir a fondos de orígenes ilícitos que derivan de otras actividades como la extorsión, secuestro, juegos o apuestas ilegales, prostitución, tráfico de armas, y corrupción.
A pesar de tal situación los términos o las expresiones que se usan, sea lavado de dinero, blanqueo de capitales, aparte de las diferencias técnicas y de contenido jurídico vigente en las diversas legislaciones, apuntan a definir e identificar a un mismo fenómeno que sigue existiendo en las sociedades actuales.

martes, 10 de julio de 2012

PANAMA ¿UN PARAISO PARA LAVAR DINERO?

ABRIL    11 de julio de 2012
Principio del formulario
Final del formulario

Panamá ¿un paraíso para lavar dinero?
By ControlCapital.Net

 
Luis Fuentes Montenegro. Abogado, Consultor sobre Prevención de Lavado de Dinero. 
Autor de la obra “DERECHO SOBRE BLANQUEO DE CAPITALES EN PANAMÁ”.
Email: luisfuentesmontenegro@gmail.com
Durante mucho tiempo se ha sostenido que Panamá constituye un paraíso fiscal, como concepto equivalente de una localidad en donde opera el lavado de dinero o blanqueo de capitales con el amparo o la ignorancia fingida de las autoridades. ¿Dicho criterio resulta plenamente falso, o en verdad, es acertado?
La República de Panamá hoy por hoy puede ser calificada como un relativo paraíso fiscal; no constituye una localidad de bajísima tributación, si se toma en cuenta las últimas reformas tributarias; su sistema de secreto bancario absoluto, es penetrable por las autoridades judiciales y por la Unidad de Análisis Financiero (UAF); ha ido perdiendo preferencia internacional para la constituciones de sociedades anónimas, frente a otras regiones como Belice, Uruguay, Costa Rica, República Dominicana –por solo indicar algunos países competitivos de la región-.
Panamá tiene o sigue teniendo condiciones favorables para operaciones comerciales, bancarias, financieras, en las cuales se puede desenvolver sin complicaciones, tanto organizaciones pro-terroristas como otros grupos de delincuencia organizada, es el caso específico del narcotráfico proveniente de Colombia o de cualquiera otra parte.
Esas condiciones son inocultables: el centro bancario, los servicios off shore, accesibilidad tecnológica, sociedades anónimas, fundaciones de interés privado, facilidad de medios de comunicación, circulación estable del dólar estadounidense, la posibilidad mediante banco y empresas financieras de compra y transacciones en Euro u otra moneda extranjera; es decir, el narcotráfico o cualquiera otra modalidad de delincuencia organizada, puede aprovechar las oportunidades de economía terciaria o de servicios, para incursionar sus bienes mal habidos en el sistema formal económico. A pesar de los avances normativos en materia de prevención o para combatir o erradicar el blanqueo de capitales, factores diversos parecen indicar que se sigue lavando dinero en Panamá, a grandes escalas, sobre todo en el marco actual de las construcciones de maga proyectos y mega inversiones, que tiende a imprimir un flujo dinerario impresionante.
Esta realidad tiende a desenvolverse en enorme medida a la convergencia de otros factores, los cuales en el plano nacional reciben atenciones muy parciales y que por tanto prosiguen contribuyendo a que Panamá sigua siendo atractivo para la legitimación de capitales y bienes de los narcotraficantes, y de dinero ilícito proveniente de la corrupción, cuya percepción sobre los planos de la política y lo gubernamental, configura un Estado de Derecho débil, propicio para la penetración de la delincuencia organizada, motivada por la alta percepción de impunidad, que conduce a la relativa eficacia de los organismos de control, vigilancia, fiscalización, supervisión y coercitivos, y que tiene relaciones directas con la preponderancia de espacios políticos partidistas en dichos entes, la tendencia de aplicabilidad selectiva de la ley.
Urge redoblar esfuerzos contra el blanqueo de capitales. ¿Cuántos procesos judiciales se han entablado producto de una iniciativa de investigación propia de Panamá y no como consecuencia de colaboración internacional o de requerimientos extranjeros, sobre todo de Estados Unidos? Panamá requiere mucho más que participaciones beligerantes en foros y actividades protocolarias; los avances normativos contra el blanqueo de capitales, tienen que complementarse con capacidad de ejecución, el cual es evidente contra el tráfico de drogas, pero deja mucho que decir en cuanto a un ataque frontal contra los grandes fondos o dinero que proviene de la delincuencia organizada y de las figuras de cuello blanco. El Informe de riesgo por Lavado de Dinero elaborado por el Instituto Basilea (2012), y el Reporte Internacional de Control del Narcotráfico publicado por el Departamento de Estado de Estados Unidos (2012), señalan que existe en la actualidad una situación preocupante sobre Panamá en cuanto a las actividades de blanqueo de capitales, curiosamente las autoridades correspondientes, le han prestado poca atención.

Cfr.: www.controlcapital.net

lunes, 18 de junio de 2012

EL LAVADO DE DINERO EN PANAMA. 2012


ANALISIS DEL INFORME "INDICE DE RIESGO POR PAIS SOBRE LAVADO DE DINERO O BLANQUEO DE CAPITALES", CASO PANAMA.
Analista: Luis Fuentes Montenegro.  Abogado-consultor sobre prevención de blanqueo de capitales.


1.  Es "curioso" el hecho de la escasa divulgación que se ha dado o el poco conocimiento que se tiene sobre dicho informe internacional.  El Índice de Riesgo por País sobre Lavado de Dinero o Blanqueo de Capitales 2012, ha sido elaborado por el Instituto de Basilea, con sede en Suiza, el cual a su vez constituye un organismo internacional sin fines de lucro, que hace estudios y evaluaciones sobre temas globales de gobernanza pública y privada, en especial sobre aspectos de lavado de dinero o blanqueo de capitales, anticorrupción, fiscales o tributarios, transparencia financiera, financiación de terrorismo, entre otros.

2.  El Índice de Riesgo del Instituto de Basilea, constituye un estándar mundial para instituciones financieras, mercado de inversiones, autoridades o gobiernos, y para la ciudadanía informada, en la valoración de los riesgos de cada país frente a temas sensitivos, como lo es el lavado de dinero o blanqueo de capitales.  Se incluye el estudio de 144 países, mediante datos e informaciones fiables provenientes de la GAFI, entes regionales equivalentes, entre otras fuentes específicas que se citan, se pueden mencionar: World Bank, World Economic Forum.

3.  En el informe no se valora ni se mide la existencia actual de las actividades de lavado de dinero o blanqueo de capitales, sino la probabilidad de que se produzcan o se estén produciendo actividades de lavado o blanqueo, tomando en cuenta los requerimientos o estándares internacionales sobre control y prevención, el enfoque sobre particularidades de sensibilidad institucional, como son: el nivel de percepción de corrupción, la transparencia financiera, la financiación de promociones políticas y de partidos políticos, la fortaleza del sistema judicial, la impunidad.
4.  Entre los países con menor índice de riesgo se mencionan entre otros a Noruega, Suecia, Finlandia, Chile.  Entre aquellos que tiene un riesgo mayor, por ejemplo se encuentra a Irán, Haití, Belice, Paraguay.  América Latina ofrece resultados dispares, mientras Chile es el país que obtiene mejor calificación, Paraguay, Republica Dominicana, Argentina, Ecuador, se encuentran entre las 25 peores posiciones en la zona de riesgo alto.
5.  El caso Panamá, se sitúa en la posición 60 dentro de la zona de riesgo medio.  Con ello, quedan de manifiesto: a. Que urge el reforzamiento de medidas de control y prevención de lavado de dinero o blanqueo de capitales; b. Que la probabilidad de actividades de lavado de dinero o blanqueo de capitales tienen tendencia hacia la zona de riesgo alto; c. Que constituyendo una localidad con centro bancario, ventajas societarias, fiscales, de protección de activos e inversión extranjera, el riesgo de país, es de preocupación; d. Que ante la coyuntura de mega-inversiones y la oportunidad de flujo dinerario, el lavado de dinero o blanqueo de capital, encuentra terreno fértil.   
     Ante dicho panorama, las instituciones conllevan igual riesgo de resquebrajamiento.  Corrupción, sobornos, dinero ilícito, impunidad pueden ser los resultados.


Cfr.: index.baselgovernance.or/index.html