ANALISIS DEL INFORME "INDICE DE RIESGO
POR PAIS SOBRE LAVADO DE DINERO O BLANQUEO DE CAPITALES", CASO PANAMA.
Analista: Luis Fuentes Montenegro. Abogado-consultor sobre prevención de blanqueo de capitales.
Analista: Luis Fuentes Montenegro. Abogado-consultor sobre prevención de blanqueo de capitales.
1. Es "curioso" el hecho de la escasa divulgación que se ha dado o el poco conocimiento que se tiene sobre dicho informe internacional. El Índice de Riesgo por País sobre Lavado de Dinero o Blanqueo de Capitales 2012, ha sido elaborado por el Instituto de Basilea, con sede en Suiza, el cual a su vez constituye un organismo internacional sin fines de lucro, que hace estudios y evaluaciones sobre temas globales de gobernanza pública y privada, en especial sobre aspectos de lavado de dinero o blanqueo de capitales, anticorrupción, fiscales o tributarios, transparencia financiera, financiación de terrorismo, entre otros.
2. El Índice de Riesgo del Instituto de Basilea, constituye un estándar mundial para instituciones financieras, mercado de inversiones, autoridades o gobiernos, y para la ciudadanía informada, en la valoración de los riesgos de cada país frente a temas sensitivos, como lo es el lavado de dinero o blanqueo de capitales. Se incluye el estudio de 144 países, mediante datos e informaciones fiables provenientes de la GAFI, entes regionales equivalentes, entre otras fuentes específicas que se citan, se pueden mencionar: World Bank, World Economic Forum.
3. En el informe no se valora ni se mide la existencia actual de las actividades de lavado de dinero o blanqueo de capitales, sino la probabilidad de que se produzcan o se estén produciendo actividades de lavado o blanqueo, tomando en cuenta los requerimientos o estándares internacionales sobre control y prevención, el enfoque sobre particularidades de sensibilidad institucional, como son: el nivel de percepción de corrupción, la transparencia financiera, la financiación de promociones políticas y de partidos políticos, la fortaleza del sistema judicial, la impunidad.
4. Entre los países con menor índice de riesgo
se mencionan entre otros a Noruega, Suecia, Finlandia, Chile. Entre
aquellos que tiene un riesgo mayor, por ejemplo se encuentra a Irán, Haití,
Belice, Paraguay. América Latina ofrece resultados dispares, mientras
Chile es el país que obtiene mejor calificación, Paraguay, Republica
Dominicana, Argentina, Ecuador, se encuentran entre las 25 peores posiciones en
la zona de riesgo alto.
5. El
caso Panamá, se sitúa en la posición 60 dentro de la zona de riesgo medio.
Con ello, quedan de manifiesto: a.
Que urge el reforzamiento de medidas de control y prevención de lavado de dinero
o blanqueo de capitales; b. Que la
probabilidad de actividades de lavado de dinero o blanqueo de capitales tienen
tendencia hacia la zona de riesgo alto; c.
Que constituyendo una localidad con centro bancario, ventajas societarias,
fiscales, de protección de activos e inversión extranjera, el riesgo de país,
es de preocupación; d. Que ante la
coyuntura de mega-inversiones y la oportunidad de flujo dinerario, el lavado de
dinero o blanqueo de capital, encuentra terreno fértil.
Ante dicho panorama, las instituciones
conllevan igual riesgo de resquebrajamiento. Corrupción, sobornos, dinero
ilícito, impunidad pueden ser los resultados.
Cfr.:
index.baselgovernance.or/index.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario