ABRIL 11
de julio de 2012
Panamá ¿un paraíso para
lavar dinero?
By
ControlCapital.Net
|
Luis
Fuentes Montenegro. Abogado, Consultor sobre Prevención de Lavado
de Dinero.
Autor de la obra “DERECHO SOBRE BLANQUEO DE
CAPITALES EN PANAMÁ”.
Email:
luisfuentesmontenegro@gmail.com
Durante mucho tiempo se ha sostenido que Panamá
constituye un paraíso fiscal, como concepto equivalente de una localidad en
donde opera el lavado de dinero o blanqueo de capitales con el amparo o la
ignorancia fingida de las autoridades. ¿Dicho criterio resulta plenamente falso,
o en verdad, es acertado?
La República de Panamá hoy por hoy puede ser
calificada como un relativo paraíso fiscal; no constituye una localidad de
bajísima tributación, si se toma en cuenta las últimas reformas tributarias; su
sistema de secreto bancario absoluto, es penetrable por las autoridades
judiciales y por la Unidad de Análisis Financiero (UAF); ha ido perdiendo
preferencia internacional para la constituciones de sociedades anónimas, frente
a otras regiones como Belice, Uruguay, Costa Rica, República Dominicana –por
solo indicar algunos países competitivos de la región-.
Panamá tiene o sigue teniendo condiciones
favorables para operaciones comerciales, bancarias, financieras, en las cuales
se puede desenvolver sin complicaciones, tanto organizaciones pro-terroristas
como otros grupos de delincuencia organizada, es el caso específico del
narcotráfico proveniente de Colombia o de cualquiera otra parte.
Esas condiciones son inocultables: el centro bancario, los servicios off shore, accesibilidad tecnológica, sociedades anónimas, fundaciones de interés privado, facilidad de medios de comunicación, circulación estable del dólar estadounidense, la posibilidad mediante banco y empresas financieras de compra y transacciones en Euro u otra moneda extranjera; es decir, el narcotráfico o cualquiera otra modalidad de delincuencia organizada, puede aprovechar las oportunidades de economía terciaria o de servicios, para incursionar sus bienes mal habidos en el sistema formal económico. A pesar de los avances normativos en materia de prevención o para combatir o erradicar el blanqueo de capitales, factores diversos parecen indicar que se sigue lavando dinero en Panamá, a grandes escalas, sobre todo en el marco actual de las construcciones de maga proyectos y mega inversiones, que tiende a imprimir un flujo dinerario impresionante.
Esas condiciones son inocultables: el centro bancario, los servicios off shore, accesibilidad tecnológica, sociedades anónimas, fundaciones de interés privado, facilidad de medios de comunicación, circulación estable del dólar estadounidense, la posibilidad mediante banco y empresas financieras de compra y transacciones en Euro u otra moneda extranjera; es decir, el narcotráfico o cualquiera otra modalidad de delincuencia organizada, puede aprovechar las oportunidades de economía terciaria o de servicios, para incursionar sus bienes mal habidos en el sistema formal económico. A pesar de los avances normativos en materia de prevención o para combatir o erradicar el blanqueo de capitales, factores diversos parecen indicar que se sigue lavando dinero en Panamá, a grandes escalas, sobre todo en el marco actual de las construcciones de maga proyectos y mega inversiones, que tiende a imprimir un flujo dinerario impresionante.
Esta realidad tiende a desenvolverse en enorme
medida a la convergencia de otros factores, los cuales en el plano nacional
reciben atenciones muy parciales y que por tanto prosiguen contribuyendo a que
Panamá sigua siendo atractivo para la legitimación de capitales y bienes de los
narcotraficantes, y de dinero ilícito proveniente de la corrupción, cuya
percepción sobre los planos de la política y lo gubernamental, configura un
Estado de Derecho débil, propicio para la penetración de la delincuencia
organizada, motivada por la alta percepción de impunidad, que conduce a la
relativa eficacia de los organismos de control, vigilancia, fiscalización,
supervisión y coercitivos, y que tiene relaciones directas con la
preponderancia de espacios políticos partidistas en dichos entes, la tendencia
de aplicabilidad selectiva de la ley.
Urge redoblar esfuerzos contra el blanqueo de
capitales. ¿Cuántos procesos judiciales se han entablado producto de una
iniciativa de investigación propia de Panamá y no como consecuencia de
colaboración internacional o de requerimientos extranjeros, sobre todo de
Estados Unidos? Panamá requiere mucho más que participaciones beligerantes en
foros y actividades protocolarias; los avances normativos contra el blanqueo de
capitales, tienen que complementarse con capacidad de ejecución, el cual es
evidente contra el tráfico de drogas, pero deja mucho que decir en cuanto a un
ataque frontal contra los grandes fondos o dinero que proviene de la
delincuencia organizada y de las figuras de cuello blanco. El Informe de riesgo
por Lavado de Dinero elaborado por el Instituto Basilea (2012), y el Reporte
Internacional de Control del Narcotráfico publicado por el Departamento de
Estado de Estados Unidos (2012), señalan que existe en la actualidad una
situación preocupante sobre Panamá en cuanto a las actividades de blanqueo de
capitales, curiosamente las autoridades correspondientes, le han prestado poca
atención.
Cfr.: www.controlcapital.net